27 enero 2013

Wolfgang Amadeus Mozart


El 27 de enero de 1756 nació en Salzburgo, Austria, el compositor austriaco, maestro del Clasicismo considerado como uno de los músicos más influyentes y destacados de la historia, Wolfgang Amadeus Mozart, cuyo nombre completo era Johannes Chrysostomus Wolfgangus Theophilus Mozart. Fue excelente pianista, organista, violinista y director que destacaba por las improvisaciones que solía realizar en sus conciertos y recitales.

Hijo de Ana María Pertf y de Leopoldo Mozart, maestro de capilla y compositor de cierta categoría, se distinguió muy pronto como un auténtico niño prodigio; antes de los cinco años interpretaba compases de algunas piezas y realizó su primera composición. El clavecín, el violín y el piano fueron pronto instrumentos sin ningún misterio para el pequeño. Su padre fue el primero y más aplicado maestro que tuvo. Su hermana, escribió: “A menudo pasaba mucho tiempo en el teclado, eligiendo terceras, que a él siempre le sorprendían y mostraba con placer que el sonido le gustaba. En su cuarto año de edad, su padre comenzó a enseñarle, como un juego, a interpretar unos minuetos y otras piezas en el teclado. Podría tocarlo impecablemente y con la mayor delicadeza y manteniendo exactamente el tempo. A la edad de cinco años ya componía pequeñas piezas, que interpretaba para su padre, al que estaban dedicadas.” Entre esas pequeñas piezas se encuentran el Andante para teclado en do mayor, Köchel Verzeichnis (KV) 1a, y el Allegro para teclado en do mayor, KV 1b.

En el año 1762, toda la familia viaja a Munich. Nannerl, su hermana, y Amadeo debutaron en público como intérpretes en el palacio del príncipe elector, a lo que siguió una especie de gira por las más ilustres casas de las más aristocráticas familias de Munich. Después de siete meses de estudio casi exhaustivo marcharon a Viena iniciando una importante peregrinación artística. El Emperador Francisco I quedó maravillado ante el pequeño Mozart. Al año siguiente, la gira se reemprendió. Las más importantes personalidades de Munich, Ulm, Schwetzingen, Heidelberg, Maguncia, Francfort, Bonn, Colonia, Lieja, etc., se deleitaron y se maravillaron con los conciertos de los hermanos Mozart. En Bruselas, a los siete años de edad, Wolfgang Amadeo compuso su primera sonata. El 18 de noviembre de 1763 llegaban a París y, tras la presentación ante el barón Grimm, Leopoldo Mozart se abrió camino hacia la corte de Versalles; los dos hermanos interpretaron para Luis XV y esto supuso el requerimiento de los más distinguidos auditorios parisinos.

Mozart en 1767
La siguiente etapa del viaje fue Londres, donde interpretó para Jorge III y Carlota-Sofía. Conoció allí a Johann-Christian Bach, a Manzuoli, de quien recibió lecciones de canto, y escuchó por vez primera composiciones de Händel, enriqueciendo con todo ello su formación musical. En la capital inglesa compuso sus primeras sinfonías. En 1767 viajó de nuevo a Roma. Su acogida fue esta vez menos calurosa debido al efecto que las envidias comenzaban a producir; compuso una ópera y las intrigas impidieron su estreno. A «La finta semplice» Aria "Senti l'eco" (Malin Hartelius, soprano, dir. Michael Hoffstaetter) siguieron la ópera «Bastien und Bastienne» (Rundfunk Sinfonie Orchester) y su «Misa Solemne» (Concentus Musicus Wien & Nikolaus Harnoncourt).


En 1769 Mozart recibió el cargo de “concertmeister” del príncipe arzobispo de Salzburgo Segismundo de Scharttenbach. Ese mismo año partió con su padre para Italia, triunfando en cuantas ciudades hacían escala. Durante su estancia en Roma asistió a las audiciones del «Miserere», de Allegri, en la Capilla Sixtina. Dicha pieza sólo podía escucharse en el Vaticano, pues allí se conservaba la única copia y los cantantes no podían repetir en el exterior ni una sola nota bajo pena de excomunión. Mozart retuvo y recompuso la pieza completa tras la primera audición y la corrigió con la segunda (sólo se entonaba el «Miserere» dos veces al año, en Semana Santa). El pequeño Wolfgang, recibió del Pontífice Clemente XIV el título de Caballero de la Orden de la Espuela de Oro. Tres meses después, tras un difícil examen, ingresaba como miembro en la Accademia dei Filamornici, de Bolonia.

En 1770 estrenó en Milán la ópera «Mitrídate, rey del Ponto» Duetto (Natalie Dessay & Cecilia Bartoli) y en marzo del año siguiente regresó a Salzburgo. Hasta 1777 su trabajo como compositor es muy intenso. Cuando cuenta 20 años decide renunciar a su cargo, huyendo de la opresión a que se veía sometido y marcha con su madre a Munich, en busca de un puesto en el que realizar su trabajo con variedad de posibilidades. Ni allí, ni en Augsburgo, ni en Mannheim tuvieron suerte. En esta ciudad Mozart dio lecciones de canto y piano a las hijas de un copista de música llamado Fridolin Weber, para ganarse el sustento, y se enamoró de Eloisa, la mayor de sus discípulas. Por seguir buscando un empleo, marcharon a París, donde, pese a sus pasados éxitos, no consiguió lo que buscaba.

Dio algunos conciertos y continuó su actividad creadora, pero finalmente hubo de regresar a Salzburgo, pidiendo el favor de ser readmitido en su antiguo cargo. Al año siguiente, escribió la ópera «Idomeneo, rey de Creta» (Alexandrina Pendatchanska: Elettra & Freiburger Barockorchester & Dir. René Jacobs) que se estrenó el 29 de enero de 1781 en Munich, ante Carlos Teodoro, elector de Baviera. Poco después, ante la inflexibilidad de su superior, el prelado Colloredo, dimitió de su cargo y marchó a Viena, donde encontró a la familia Weber. La señora Weber mantenía una pensión desde la muerte de su marido y Eloisa se había casado con un actor. Mozart entabló relaciones con Constanza, su antigua discípula también. Finalmente, contrajo matrimonio con ella.

Su producción fue más intensa a partir de entonces y también superior en calidad. En 1785, concluyó «Las bodas de Fígaro», cuyo éxito en Praga fue motivo de un contrato con un empresario checo. Mozart escribió «Don Juan» y Praga le proclamó el más genial músico de su tiempo. Su situación económica no mejoraba, en cambio. En Viena obtuvo el puesto de compositor de Cámara del Emperador José II y, en 1789, emprendió un viaje artístico acompañando al príncipe Lichnowski. Praga, Dresde, Leipzig, Berlín.. fueron, entre otras, las ciudades de su recorrido. De regreso, compuso «Cosi fan tutte». La miseria rondaba el hogar de los Mozart y Amadeo empezaba a sentirse enfermo. Concluyó «La Clemenza de Tito» y «La Flauta Mágica» Obertura (Wiener Philharmoniker & dir.Herbert von Karajan) y a la edad de 36 años moría víctima del agotamiento y la enfermedad el 5 de diciembre de 1791.


OBRAS DE MOZART
Mozart afirmaba «no sé de dónde ni cómo me llegan las ideas; en ocasiones fluyen abundantemente y mejor cuando viajo en coche, paseando, o cuando no puedo dormir».
La obra de Mozart fue catalogada por Ludwig von Köchel en 1862, en un catálogo que comprende 626 opus, codificadas con un número del 1 al 626 precedido por el sufijo KV.

• Las Sinfonías
Mozart empezó a escribir su primera sinfonía en 1764, cuando tenía 8 años de edad. Esta obra está influida por la música italiana, al igual que todas las sinfonías que compuso hasta mediados de la década de 1770, época en que alcanzó la plena madurez estilística. El ciclo sinfónico de Mozart concluye con una trilogía de obras maestras formado por las sinfonías n.º 39, n.º 40 n.º 41, compuestas en 1788.
- Sinfonía Nº 39, en mi bemol mayor(1788) Parte 1 (Wiener Philharmoniker, dir. Karl Bohm)
- Sinfonía Nº 40, en sol menor, KV 550 (1788) Parte 1 (Wiener Philharmoniker, dir. Karl Bohm)
- Sinfonía Nº 41, en do mayor, KV 551 Júpiter (1788) 1/4, 2/4, 3/4, 4/4 (Wiener Philharmoniker, dir. Karl Bohm)

• Las Sonatas para piano
Mozart escribe sonatas a partir de los 18 años y a través de toda su vida como compositor. Su última sonata, K.576. Adagio (Christoph Eschenbach), la escribió en 1789. Todas sus sonatas tienen tres movimientos. El primero es en forma sonata en todas excepto por las K.331 en La mayor (Jeno Jandó, piano). En ésta no usa la forma sonata en ningún movimiento.
En la Sonata K.284 en Re mayor (Mitsuko Uchida, piano), por primera vez se utiliza un set de variaciones para el último movimiento de una sonata. Aquí no hay modelos anteriores. Se expresa gran profundidad y variedad en las variaciones. Los segundos movimientos son en tempo Andante, Adagio, Minuetto.
La K.309 en Do mayor (Mitsuko Uchida, piano) de 1777 fue dedicada a Rosina, hija del compositor Cannabich, de la conocida como Escuela de Mannheim. En esta se nota la influencia de las orquestas de Mannheim. Con la Sonata Nº 8 en La menor K.310 (1777) (Helene Grimaud) y la K.311 de (1778) respectivamente, demuestra las capacidades dinámicas y del sostenuto del piano. La Sonata en Do Mayor K.545 (Sviatoslav Richter) conocida como “fácil” o “para principiantes”, es, sin embargo, más difícil de lo que aparenta. Su publicación fue póstuma. Es una de las más conocidas.

• Variaciones
No son consideradas a la altura de otras obras pianísticas. Fueron de las piezas publicadas en vida del compositor. Sus temas son populares, graciosos, piezas ideales para recital. Una de sus favoritas fue la K. 354, (Ronald Brautigam). Su set de 12 variaciones en Do mayor K.265, basadas en una canción francesa, (“Ah, vous dirai-je, maman” conocidas como “Estrellita”) (Samson François, piano) es tal vez la más conocida.


• Conciertos para piano y orquesta
El grupo de conciertos para piano y sus óperas son considerados los más homogéneos de sus composiciones. Los conciertos para piano cubren toda su vida como compositor. Se pueden establecer 4 grupos: 1) 1773-80 Seis conciertos. Salzburgo. 2) 1782 - Tres conciertos. Viena. 3) 1784-86 Doce conciertos y 4) 1788 y 1791 - Los dos últimos conciertos.

Con Mozart se estableció la estructura del concierto moderno. Enriqueció el concierto con obras maestras más que cualquier otro compositor de su época. Estos tienen gran diversidad de carácter. Para muchos el concierto es un género menos valioso que la sinfonía, porque su objetivo es destacar el virtuosismo del ejecutante. Esto no es cierto en el caso de Mozart. La esencia del concierto es establecer una especie de diálogo o duelo entre orquesta y solista. Hay partes donde ambos colaboran, y al final se reconcilian. Ambas partes deben ser balanceadas. Los primeros 4 conciertos K.37 (Sviatoslav Richter, R. Barshai & The Japan Shinsei), 39, 40, 41 de 1767 son transcripciones de diferentes movimientos de compositores contemporáneos de Mozart. (Raupach, Honauer, Schobert, Eckard, C.P.E. Bach, y otro no identificado)

Los 3 conciertos K.107 de 1782, “Concerto Nº 1 en Do Mayor KV 107 Allegro” (Derek Han, Pieter-Jan Belder, Paul Freeman & Philharmonia Orchestra) están derivados de sonatas completas de J.C. Bach. Estas transcripciones son producto de su carrera como ejecutante. Estos conciertos muestran los modelos e influencias en el estilo pianístico así como la formación técnica de Mozart que son discretamente orquestados con secciones añadidas por Mozart, tal vez compuestas con la ayuda de su padre. El primero original de Mozart es el nº 5, K.175 en Re mayor de 1773 (Géza Anda, Piano y director & Camerata Academica des Salzburgers Mozarteums).

Le siguen: Concerto n°13 en do mayor K415 – (Daniel Isoir & La Petite Symphonie) tocado con el teclado de un fortepiano, copia de un Johann Andreas Stein, el preferido de Mozart; Concierto nº 16 K 451, 1. Allegro, 2. Andante (Nikolaos Alexiou, piano; Sinfónica Orquesta Gala Amadeus) compuesto en 1784; Concierto No. 20 en Re menor K. 466 (Martha Argerich) ; Concierto No. 21 en Do Mayor, K. 467 con su famoso Andante "Elvira Madigan" (Orchestra filarmonica della Scala, Maurizio Pollini & Riccardo Muti); Concierto No. 22 en Mi bemol mayor, K. 482 (Derek Han, Pieter-Jan Belder, Paul Freeman & Philharmonia Orchestra); Concierto No. 23 en La Mayor, K. 488. Adagio (piano Hélène Grimaud); Concierto No. 24 en Do menor, K. 491 (Solokov); Concierto No. 25 en do mayor Mayor, K. 503; Concierto No. 26 en Re Mayor, K. 537 conocido como “Coronación” (Mitsuko Uchida, Jeffrey Tate & The English Chamber Orchestra); Concierto No. 27 in Si bemol Mayor, K. 595 (Daniel Baremboim, piano & Berliner Philharmoniker)


• Conciertos para violín
Entre abril y diciembre de 1775, en Salzburgo, Mozart escribió cinco conciertos para violín, cuya numeración de Koechel no ha variado:
- Concierto para violín nº 1 en SI b M K.207 (Itzhak Perlman, violín - Daniel Barenboim, piano)
- Concierto para violín nº 2 en Re M K.211

- Concierto para violín nº 3 en Sol M K.216, 1/2; 2/2 (Hilary Hahn, violín & Stuttgart Radio Symphony Orchestra & Gustavo Dudamel)
- Concierto para violín nº 4 en Re M K.218 (Violín: Pinchas Zukerman, Saint Paul Chamber Orchestra & Director. Pinchas Zukerman)
- Concierto para violín nº 5 en La M K.219 -llamado Turco (Joseph Joachim & New Philharmonia Orchestra dir.Sir Alexander Gibson)

• Conciertos para trompa:
- Concierto para trompa n.º 1 en re mayor, KV 412 (1791) (Radek Baborák trompa, & dir. Seiji Ozawa)
- Concierto para trompa n.º 2 en mi bemol mayor, KV 417 (1783).
- Concierto para trompa n.º 3 en mi bemol mayor, KV 447 (1784-1787) Larguetto (Baumann, trompa)
- Concierto para trompa n.º 4 en mi bemol mayor, KV 495 (1786) (The Wiener Philharmoniker & dir.Karl Böhm)


• Conciertos para otros instrumentos:
- Concierto para arpa y flauta K.299 (Flauta; Claude Monteux & Arpa: Osias Ellis & Academy of Saint Martin-in-the-Fields)
- Concierto para clarinete y orquesta K.622 (Martin Fröst, clarinete); Adagio (Clarinet Solista: Sharon Kam & Czech Philharmonic Orchestra dir. Manfred Honeck)


MÚSICA DE CÁMARA, SERENATAS Y DIVERTIMENTOS
Su música de cámara incluyen dúos, tríos, cuartetos y quintetos.
Los Cuartetos de cuerda de Wolfgang Amadeus Mozart son una colección de 23 obras para dos violines, viola y violonchelo compuestos por Mozart entre 1770 y 1790. Estos cuartetos de cuerda se agrupan la gran mayoría en cuatro subconjuntos:

•  Cuartetos milaneses
1.1 Cuarteto n.º 2 en re mayor (KV 155) Andante (Amadeus Quartet)
1.2 Cuarteto n.º 3 en sol mayor (KV 156) Adagio (Amadeus Quartet)
1.3 Cuarteto n.º 4 en do mayor (KV 157) Allegro (Sonare Quartet)
1.4 Cuarteto n.º 5 en fa mayor (KV 158) Andante un poco Allegretto
1.5 Cuarteto n.º 6 en si bemol mayor (KV 159)
1.6 Cuarteto n.º 7 en si bemol mayor (KV 160) Allegro - Andante - Menuetto - Fuga. Allegro (Silesian Chamber Orchestra Ostrava)

•  Cuartetos vieneses
2.1 Cuarteto n.º 8 en fa mayor (KV 168)
2.2 Cuarteto n.º 9 en la mayor (KV 169) (The Old City String Quartet)
2.3 Cuarteto n.º 10 en do mayor (KV 170) (Sonare Quartet)
2.4 Cuarteto n.º 11 en mi bemol mayor (KV 171) (Sonare Quartet)
2.5 Cuarteto n.º 12 en si bemol mayor (KV 172) (Sonare Quartet)
- 2.6 Cuarteto n.º 13 en re menor (KV 173)

•  Cuartetos dedicados a Haydn
3.1 Cuarteto n.º 14 en sol mayor "de la primavera" (KV 387) Allegro vivace assai (Nomos-Quartett)
3.2 Cuarteto n.º 15 en re menor (KV 421), Allegretto ma non troppo pìu (Sonare Quartet)
3.3 Cuarteto n.º 16 en mi bemol mayor (KV 428) Allegro Vivace
3.4 Cuarteto n.º 17 en si bemol mayor "de la caza" (KV 458) Allegro vivace assai (Franz Schubert Quartet of Vienna)
- 3.5 Cuarteto n.º 18 en la mayor (KV 464)
3.6 Cuarteto n.º 19 en do mayor "de las disonancias" (KV 465)

•  Cuartetos prusianos
4.1 Cuarteto n.º 21 en re mayor (KV 575) (Guarneri)
- 4.2 Cuarteto n.º 22 en si bemol mayor (KV 589)
4.3 Cuarteto n.º 23 en fa mayor (KV 590) (Amadeus Quartet)


•  Otros cuartetos
5.1 Cuarteto n.º 1 en sol mayor "Lodi" (KV 80/73f) Adagio
5.2 Cuarteto n.º 20 en re mayor "Hoffmeister" (KV 499) (Amadeus Quartet)
Los “Divertimenti”, (compuso 61 de ellos) fueron escritos para ser interpretadas en fiestas y ocasiones similares como puro entretenimiento de fondo - el 'hilo musical' del siglo XVIII  K-136-1 (Dir. Menuhin)

• Serenatas:
- Serenata nº 10 k. 361 conocida como ”Gran Partita” Adagio *(Academy of St. Martin in the Fields, dir. Sir Neville Marriner), nunca ha sido superada en cuanto a planteamiento (es una obra perfecta y meditadamente equilibrada), originalidad compuesta para una extraña formación de doce instrumentos de viento y un contrabajo e innovaciones armónicas y tímbricas.
- Serenata n.º 13 K. 525 para cuerdas en sol mayor, más conocida como Eine Kleine Nachtmusik “Pequeña serenata Nocturna” Mov.1 Allegro, Mov.2 Romance –Andante, Mov.3 Menuetto (Allegretto) Mov.4 Rondo (Allegro) (Orquesta Filarmónica de Viena & dir. Karl Böhm)


PRODUCCIÓN OPERÍSTICA
Wolfgang Amadeus Mozart compuso 22 óperas en diferentes géneros musicales. Van desde las obras a pequeña escala –derivadas de las que compuso en su juventud– a las óperas de mayor envergadura de su madurez. Tres de las obras fueron abandonadas antes de terminar su composición y no fueron representadas hasta muchos años después de la muerte de su creador. Todas sus óperas de madurez son consideradas obras clásicas y siempre forman parte del repertorio de los teatros de ópera de todo el mundo. Aunque Mozart creo obras duraderas en todos los ramos de la composición, hay un terreno en el que se supero a sí mismo la composición operística.

“Bastián y Bastiana”  Aria 'Wenn mein Bastien einst im Scherze' - scena II, (Uwe Christian Harrer dir. & Orchestra sinfonica di Vienna) fue una de las primeras óperas de Mozart, escrita en 1768 cuando sólo tenía once años de edad (Orchestre de l'Opera de Rouen & dir. Laurence Equilbey). Al principio respetó el estilo vigente en su época, creando la heroica “Mitridates”, la grandilocuente “Idomeneo rey de Creta” (1781) (Magdalena Kozena, Idamante; Ekaterina Siurina, Ilia; Sir Roger Norrington & Camerata Salzburg) y la comedia oriental “El rapto en el serrallo” (1782) donde brilla con luz propia el aria “Martern aller Arten" de su protagonista femenina, Konstanze (Joan Sutherland. Orchestra of the Royal Opera House, Covent Garden).
En la madurez siguió usando los recitativos, arias, duetos formales, etc., pero lo amplio todo y convirtió a sus óperas en algo nuevo. Sus últimas obras son ópera bufa, comedias de improbables seducciones, mascaradas, disfraces y trucos de magia...

• “Las bodas de Fígaro” Le Nozze di Fígaro (1785-86)
Ópera cómica en cuatro actos que supuso el máximo triunfo de Mozart que conserva todavía intacta su vitalidad. Con suma habilidad, Lorenzo Da Ponte (1749-1838) extrajo de la comedia de Beaumarchais un libreto rico y complicado, despojándolo en parte de su intención satírica y social y acogiendo sin restricciones el aura rica de difusa sensualidad, que en la comedia francesa estaba compensada por la sana franqueza del popular Fígaro.  Escrita en italiano, es considerada como una de las mejores creaciones de Mozart y como una de las óperas más importantes de la historia de la música. La trama se desarrolla en Sevilla (España).

Con Las bodas de Fígaro, Mozart superó ampliamente las convenciones del género bufo. Obra muy placentera y armónica, Wolfgang Amadeus Mozart imprimió en ella su toque personal al tradicional estilo operístico italiano.Se trata de una comedia de caracteres, con sus correspondientes enredos y caprichos, en la que los personajes priman sobre el argumento. Su estreno en Munich causó sensación.
- Estructura musical:
A la Obertura en re mayor (London Philharmonic Orchestra, dir. Georg Solti) le siguen piezas individuales (diez arias, dos cavatinas y una arieta) y números de conjunto (cinco duetinos, un dúo, dos tríos, un sexteto, tres coros y tres conjuntos finales). La ópera está llena de pasajes logrados y de ricas melodías, por lo que es difícil destacar unos números frente a otros.
- Arias
Destacan dos intervenciones solistas del personaje de Fígaro en el Acto I: la cavatina llena de venganza e ironía n.º 3: “Se vuol ballare” y la marcha con la que despide a Cherubino para que vaya en busca de la gloria militar, el n.º 9: “Non più andrai”; la música de esta aria final es citada en el segundo acto de la siguiente ópera de Mozart, Don Giovanni. El personaje de Cherubino canta dos arias en las que expresa de forma delicada sus inseguridades respecto al amor: “Non so più cosa son” (Acto I, n.º 6) y “Voi che sapete” (Acto II, n.º 11) (Cecilia Bartoli, mezzo-soprano & Jean-Yves Thibaudet piano). Las arias más serias y exquisitas corresponden al personaje de la Condesa Almaviva: la n.º 10, al principio del Acto II “Porgi amor” (María Callas) y la n.º 19, Acto III “Dove sono i bei momenti” (Dame Kiri Te Kanawa). Susana, que es una presencia continua a lo largo de toda la obra, tiene una intervención individual destacada en su aria del Acto IV: “Deh viene, non tardar”. El personaje del Conde de Almaviva sobresale en el aria “Vedró, mentr’io sospiro” (Karita Mattila-Leonore, Jennifer Welch-Babidge - Marzelline, Matthew Polenzani -Jaquino, René Pape - Rocco & James Levine, director). Hasta el pequeño personaje de Barbarina tiene una pequeña pieza inolvidable, con aire de “música nocturna” que anticipa sonoridades románticas, “L’ho perduta, me meschina” (n.º 23 Acto IV) (Hana Vítková).

- Conjuntos
En esta obra se equilibran las intervenciones solistas y los conjuntos. Abunda la ópera en dúos, tercetos y concertantes que agilizan la trama, propiciando un estilo casi “de conversación”. La crítica musical ha destacado estos conjuntos y los dos grandes finales. Destacan los dúos: “Sullaria” (Cecilia Bartoli y Renee Fleming Metropolitan Opera); “Via resti servita” (London Philharmonic Orchestra dir. Georg Solti, Condesa: Kiri Te Kanawa, Susanna: Lucia Popp); “Crudel! Perché finora” (London Philharmonic Orchestra dir. Georg Solti, Kiri Te Kanawa, Thomas Allen, Samuel Ramey, Lucia Popp, Frederica Von Stade); “Che soave zeffiretto” (Edith Mathis, Gundula Janowitz, Karl Böhm & Orchester der Deutschen Oper Berlin).

Es particularmente famoso el primero de los grandes finales, el del Acto II, a partir del n.º 15: “Esci ormai” (London Philharmonic Orchestra dir. Georg Solti, Condesa: Kiri Te Kanawa, Conde: Thomas Allen, Fígaro: Samuel Ramey, Susanna: Lucia Popp, Cherubino: Frederica Von Stade). A lo largo de 937 compases, se pasa de un dúo a un trío, a un cuarteto,... hasta alcanzar las siete voces sin que la acción decaiga en ningún momento, ni los personajes pierdan su propia caracterización; es considerado “un arco sinfónico tan maravilloso que están unánimemente considerados como la más refulgente obra maestra del género” (Paumgartner, citado por A. Poggi). Tiene una estructura sinfónica, formada por seis números independientes y enlazados entre sí con toda la naturalidad que exige el argumento.



El sexteto n.º 18: “Riconosci in quest’amplesso” (London Philharmonic Orchestra & Conductor: Georg Solti, Countess: Kiri Te Kanawa, Count: Thomas Allen, Figaro: Samuel Ramey, Susanna: Lucia Popp , Cherubino: Frederica Von Stade) del Acto III era uno de los pasajes favoritos del propio Mozart.
Del final del Acto III n.º 22: “Ecco la marcia”, destaca el fandango intercalado. El segundo gran final es el del Acto IV, a partir del n.º 28: “Pian, pianin le andrò” (Susanna: Anna Netrebko; Figaro, Ildebrando d´Arcangelo; Cherubino, Christine Schäffer; Conte, Bo Skovhus; Contessa, Dorothea Röschmann, Marcelina, Marie McLaughlin & Bartolo, Franz Josef Seelig); resulta agitado y vivaz, con personajes que se tienden trampas unos a otros. Es más breve que el final del acto II, pero más rico en melodías. 

• “Don Giovanni” (1787)
Llamada la “ópera de las óperas”, la revisión que hizo Mozart del mito de Don Juan, el eterno seductor de mujeres, mezcla lo serio y lo alegre en un claroscuro que ha fascinado a generaciones de intérpretes literarios. De hecho, continúa siendo la obra preferida de numerosos directores de ópera. El libertino castigado o Don Juan es un drama jocoso en dos actos con libreto en italiano de Lorenzo da Ponte. Se estrenó en la ópera italiana de Praga en el Teatro de Praga (actualmente llamado el Teatro Estatal) el 29 de octubre de 1787. El libreto de Da Ponte fue considerado por muchos en la época como dramma giocoso, un término que denota una mezcla de acción cómica y seria. Mozart entró la obra en su catálogo como una "opera buffa". Como obra destacada del repertorio operístico estándar, aparece como el número siete en la lista “Operabase” de las óperas más representadas en todo el mundo, y la tercera de Mozart. Ha sido además un tema muy fructífero para escritores y filósofos.
La obertura se compone de dos partes, la primera es un Andante, (Wilhelm Furtwängler & The Vienna Philharmonic Orchestra, Salzburg Festival 1954) que se repetirá en muchas ocasiones a lo largo de la ópera, en la parte de su muerte. La segunda parte, es un molto Allegro, de carácter festivo.

Arias más conocidas:
“Ah¡ chi mi dice nai” (Kiri Te Kanawa y Ruggero Raimondi, dir. por Lorin Mazel); “Notte e giorno faticar” (Renee Fleming as Donna Anna, Sergei Koptchak as the Commendatore); Trío “Non sperar, se non m'uccidi” (Ferruccio Furlanetto: Leporello, Bryn Terfel: Don Giovanni, Renee Fleming: Donna Anna, Sergei Koptchak:  Commendatore); “Dalla sua pace” (Alfredo Kraus);  “Madamina” (Leporello: Ferruccio Furlanetto, dir. Franco Zefirelli); “Là ci darem la mano”, minueto (Anna Netrebko y Bo Skovhus); Cuarteto “Non ti fidar, o misera” (Donna Elvira: Kiri Te Kanawa, Don Giovanni: Thomas Allen, dir. Colin Davis). A continuación, viene uno de los pasajes más importantes de la ópera, todo un alarde sin igual en el siglo XVIII, que fue la introducción de 3 orquestas a la vez tocando en el escenario, cada una con un compás diferente, mientras en escena interpretan el “Septeto Venite pur avanti” (Tutti- Ambrosian Singers, English Chamber Orchestra & Richard Bonynge).

Del último cuadro, destaca sobre todo el aria “Già la mensa è preparata” (Coro de la Ópera Estatal de Viena, Orquesta Filarmónica de Viena, Cesare Siepi, Otto Edelman y Wilhelm Furtwängler). En ese momento, hay un pasaje orquestal, en el que interpretan melodías de moda que Don Giovanni ha elegido para su cena, entre las que se encuentran temas de Vicente Martín y Soler (Una Cosa Rara, con libreto de da Ponte también), de Giuseppe Sarti e incluso de Mozart. La ópera termina con el sexteto “Ah, dov'è il perfido” (Netrebko, Schade, Diener, Pisaroni, Kozena, Ulivieri, Harnoncourt) y con el fragmento “Questo 'e il fin, fugado”. En el final de la ópera, se une un coro, de espíritus infernales, y se añaden varios trombones, ya que es un instrumento que se ha asociado en muchas óperas a lo sobrenatural y a lo infernal.


• “Cosí fan tutte” (1790)
“Così fan tutte” ossia “La scuola degli amanti” (título original en italiano; en español, Así hacen todas o La escuela de los amantes) es un drama jocoso en dos actos con libreto en italiano de Lorenzo da Ponte. La primera vez que se representó Così fan tutte fue en el Burgtheater de Viena, el 26 de enero de 1790.

La traducción literal del título es "Así hacen todas (las mujeres)", y menos literalmente: "lo mismo hacen todas" o "Las mujeres son así". Estas palabras son cantadas por los tres hombres cuando hablan del voluble amor femenino, en el segundo acto, cuadro III, justo antes del finale (Metropolitan Opera, New York). Algunos han visto en el título y el argumento de la ópera un dejo de misoginia por parte de Mozart y da Ponte. Musicalmente hablando, los críticos destacan la simetría de Così: dos actos, tres hombres y tres mujeres, dos parejas, dos personajes al extremo (Don Alfonso y Despina), prácticamente el mismo número de arias para todos los solistas. Para otros críticos, la simetría era un valor propio de la ópera italiana del siglo XVIII y por tanto poco destacable. Todos coinciden en destacar la abundancia de partes dedicadas a los conjuntos: fuera de los finales, Mozart compuso seis dúos, cinco tríos, un cuarteto, dos quintetos y tres sextetos.

“In uomini in soldati”; Parte I Final Acto II  (Fiordiligi-Miah Persson, Dorabella-Isabel Leonard, Despina-Patricia Petibon, Ferrando-Topi Lehtipuu, Guglielmo-Florian Boesch, Don Alfonso-Bo Skovhus). Es una de las óperas mas hermosas de Mozart. La fuerte personalidad de los cuatro amantes que protagonizan el drama se funde magistralmente con las conmovedoras melodías escritas por el genial compositor austriaco. No obstante, la trama que desarrolla lo hace, quizás, la menos realista de todas sus óperas.



• La flauta mágica (Die Zauberflöte) (1791)
Es un “singspiel” en dos actos con libreto en alemán de Emanuel Schikaneder y la última ópera escenificada en vida del compositor y estrenada en el Theater an der Wien de Viena, el 30 de septiembre de 1791 bajo la dirección del propio Mozart, apenas dos meses antes de su muerte. El “singspiel” es un tipo de ópera popular cantada en alemán, donde se intercalan partes habladas.

Enmarcada entre el Clasicismo y el Romanticismo, la opera alemana posterior seria inimaginable sin esta comedia, ubicada entre el mundo simbólico y fantástico de Oriente y lo sobrenatural. Según muchos historiadores y críticos, podría haber influencias masónicas en la ópera, ya que Mozart fue iniciado la logia masónica de Viena llamada “Zur Wohltätigkeit” ("La Beneficencia") el 14 de diciembre de 1784. Cuando se produjo el estreno de La Flauta mágica, la masonería acababa de ser prohibida en el imperio austriaco por su relación en ese país con los Iluminados de Baviera. Muchas de las ideas y motivos de la ópera recuerdan los de la filosofía de la ilustración.

Diana Damrau
En cuanto a la música, tiene bastantes momentos destacados, siendo especialmente conocidos, por su complejidad técnica en sus arias, como “Der Hölle Rache” (Diana Damrau, soprano; dir. Muti, Festival de Salzburg del 2006), donde aparece la segunda nota más aguda compuesta por Mozart para la música vocal, un fa 5, para cuya interpretación se necesita un grado de virtuosismo importante.
Parte 1/13Parte 2/13Parte 3/13Parte 4/13Parte 5/13Parte 6/13Parte 7/13Parte 8/13Parte 9/13Parte 10/13Parte 11/13Parte 12/13 y Parte 13/13. (Orquesta Filarmónica de Viena, Dir. Riccardo Muti Sarastro - Rene Pape, Tamino - Paul Groves, Pamina - Genia Kühmeier, Papageno - Christian Gerhaher, Papagena - Irena Bespalovaite, Reina de la Noche - Diana Damrau, Tres Damas - Inga Kalna Karine Deshayes Ekaterina Gubanova, Tres niños - Miembros del Coro de Niños de Viena, Sacerdotes - Franz Grundheber Xavier Mas Michael Autenrieth, Monostatos - Burkhard Ulrich).


• “La clemencia de Tito” (1791)
La obertura “conserva el carácter objetivo y solemne de la sinfonía operística italiana en la forma depurada y ennoblecida de las últimas páginas mozartianas” (Paumgartner).

La ópera tiene once arias, entre las que destacan la de Sexto n.º 9: “Parto, parto, ma tu ben mio” (Teresa Berganza), probablemente la más conocida, con solo de clarinete (corno inglés o corno di bassetto) y la de Vitelia n.º 23: “Non piú fiori vi vaghe catene” (Vesselina Kasarova). Sobresalen las grandiosas partes de conjunto: tres duetti (duettino), tres tercetos, dos conjuntos finales con coro, tres coros y una marcha. El más señalado es el quinteto con coro al final del primer acto n.º 12: “Deh conservate, oh Dei!”, (Wiener Philarmoniker & Dir. Nikolaus Harnoncourt"Aquí, en el momento de la máxima tensión, se produce la célebre “pausa general”; extraordinario hallazgo de un genio dramático de primer orden” (Paumgartner).

Otros números de grupo destacados son:
N.º 10: “Vengo... aspettate!” (terceto) (Vienna Philharmonic, Dir. Jean-Pierre Ponnelle)
N.º 11: “Oh Dei, che smania è questa” (Sexto) (Vesselina Kasarova)
N.º 17: “Tu fosti traidor” (Annio) (Malena Ernman)
N.º 18: “Quello di Tito è il volto” (terceto) (Vesselina Kasarova, Bruce Ford, Brindley Sherratt & Sir Colin Davis&London Philharmonics).
N.º 24: “Che del ciel, che degli Dei” (coro) (The Monteverdi Choir & The English Baroque Soloists & John Eliot Gardiner).
N.º 26: “Tu, é ver, m’assolvi, Augusto?” (sexteto final) (The Monteverdi Choir & The English Baroque Soloists & John Eliot Gardiner).


MÚSICA RELIGIOSA
El grueso de la música religiosa que escribió forma parte del periodo salzburgués, donde existe una gran cantidad de misas, como la “Misa de Coronación, KV 317”, “sonatas da chiesa” y otras piezas para los diversos oficios de la Iglesia Católica. En el período vienés disminuye su producción sacra. Sin embargo, las pocas obras de carácter religioso de este periodo son claros ejemplos de la madurez del estilo mozartiano:
•  “Misa en do menor” KV 427 (Arleen Auger, Chor und Symphonieorchester des Bayerischen Rundfunks, dir. Leonard Bernsteinel)
 El motete “Ave verum corpus” KV 618 (Berliner Philharmoniker, Riccardo Muti, Stockholm Chamber Choir & Swedish Radio Choir)

 “Réquiem en re menor” KV 626: I. Introitus (Introito) Réquiem æternam (Dáles el Descanso Eterno, Señor) II.Kyrie eleison (Señor, ten Piedad) III.Sequentia (Secuencia) Dies iræ (Día de Ira) Tuba mirum (Magnífico Sonido de Trompeta) Rex tremendæ maiestatis (Rey Tremenda Majestad) Recordare, Iesu pie (Recuerda, Jesús Piadoso) Confutatis maledictis (Confundidos los Malditos) Lacrimosa (Día de Lágrimas Aquel) IV.Offertorium (Ofertorio) Domine Iesu Christe (Señor Jesucristo) Hostias et preces (Sacrificios y Peces) V.Sanctus (Santo, Santo, Santo) VI.Benedictus (Bendito) VII.Agnus Dei (Cordero de Dios) VIII.Communio (Comunión) Lux æterna (Luz Eterna) “Sacrum-Profanum Festival”, Krakow 2004, espectáculo dirigido por M. Sobociński. Música: (Anna Tomowa-Sintow, Helmuth Froschauer, Helga Müller-Molinari, dir. Herbert von Karajan, Paata Burchuladze, Vinson Cole & Wiener Philharmoniker)

CANCIONES Y ARIAS
También escribió bellísimas canciones, tales como “Abendempfindung an Laura” KV 523, (Arleen Auger - Soprano, Irwin Gage – Piano) entre otras. Compuso numerosas arias de concierto de gran calidad, muchas de las cuales fueron usadas en óperas de otros compositores a modo de encargo. De sus arias de concierto se pueden destacar, por su calidad y encanto: “Popoli di Tessaglia...Io non chiedo, eterni dei” KV 316 (Edda Moser), “Vorrei spiegarvi, oh Dio! “KV 418 (Sabine Devieilhe, soprano), o “Per pietà” KV 420 (Gosta Winbergh), para tenor.