31 diciembre 2012

John Denver


El 31 de diciembre de 1943 nació en Roswell (Nuevo Mexico) el cantautor, poeta y actor John Denver. Nacido John Deutschendorf, su padre era oficial de la fuerza aérea estadounidense, por lo que en su niñez cambió numerosas veces de residencia. Cantaba en el coro de la iglesia y a los once años recibió como regalo de su abuela una guitarra acústica.

Durante su estancia en Tucson (Arizona), formó parte durante dos años del Tucson Arizona Boys Chorus, luego la familia se mudó a Montgomery (Alabama), más tarde a Fort Worth (Texas), donde John completó sus estudios en la Arlington Heights High School. A continuación estudió en la Texas Tech University de Lubbock (Texas) con el fin de estudiar arquitectura. Al mismo tiempo cantaba y tocaba en un grupo de folk llamado The Alpine Trio.

The Mitchell Trio
Finalmente, en 1963, abandonó los estudios y se encaminó hacia Los Angeles, donde empezó su carrera musical cantando en los clubs underground de folk. Su apellido de origen alemán no parecía ser muy comercial, por lo que eligió como apellido artístico el nombre de la capital de su estado favorito: Colorado. Dos años más tarde, John Denver se unió a The Mitchell Trio, que tras la salida de Chad Mitchell, se renombró a Denver, Boise and Johnson.

En 1969, Denver deja el trío para seguir en solitario y graba su primer álbum, 'Rhymes and reasons' para RCA Records. En él se incluía el tema 'Leaving on a jet plane', que en versión del trío folk Peter Paul & Mary, alcanzó el nº1 de las listas Billboard, dos meses después de la aparición del disco. Denver, desencantado por el poco interés mostrado por RCA para promocionar su álbum, se embarca en solitario a tocar sus canciones en universidades, colegios y bares por diversas ciudades del Medio Oeste, ofreciéndose a actuar gratis e intentando vender su álbum tras los conciertos. Él mismo pegaba los carteles, anunciándose como 'el compositor de Leaving on a jet plane'. De ese modo, a lo largo de unos meses se hizo con una base leal de fans que no le abandonarían nunca. Los ejecutivos de RCA, impresionados con las crecientes ventas de su primer álbum, se animaron a prorrogarle el contrato.


En 1970, Denver grabó dos álbumes, 'Take Me To Tomorrow' y 'Whose Garden Was This', en el que incluía canciones que compuso en su periplo por el Medio Oeste americano, como 'Follow me', 'Sail away home' y 'I wish I could have been there (Woodstock)'.

Fue su cuarto álbum, 'Poems, Prayers and Promises' (1971) el que lo dio a conocer a nivel nacional, gracias, en parte, al single extraido 'Take me home, country roads', que alcanzó el nº2 de las listas Billboard. A partir de aquí se sucedieron los éxitos: 'Rocky mountain high' (1973) alcanzó el Top10 y entre 1973 y 1974 Denver dominó las listas con cuatro nº1, 'Sunshine on my shoulders', 'Annie's song', 'Thank God I'm a country boy' y 'I'm sorry'. Asímismo, los álbumes 'Greatest Hits', 'Back Home Again' y 'Windsong', fueron nº1.

Ese año (1974) Denver vendió más discos que ningún otro artista, y sus canciones aparecían tanto en las listas pop, como country y 'easy listening', como ya ocurría en los casos de Olivia Newton-John, Linda Ronstadt y The Eagles. Después de una agradable experiencia en The Muppet Show, en la que se hizo muy amigo de Jim Henson, grabó otros dos especiales con muñecos: 'John Denver and the Muppets: A Christmas Together' (1979) y 'John Denver and the Muppets: Rocky Mountain Holiday' (1982). En 1982 grabó con Plácido Domingo el tema 'Perhaps love'.

Denver no sólo es conocido como cantante, lo es también por su labor humanitaria. Trabajó extensamente en proyectos de conservación y ayudó a crear el Arctic National Wildlife Refuge en Alaska. También fundó su propio grupo ecologista llamado Windstar Foundation. Su canción 'Calypso' está dedicada a Jacques Cousteau y a su famoso buque de exploración.

Otra de sus pasiones en su vida fue volar. Como piloto experimentado, Denver tenía su propio Lear Jet, planeadores y voló en aviones acrobáticos y a veces en un F-15. Esta pasión por el aire le costó a la vida cuando cayó al Pacífico en su recientemente adquirido Rutan Long-EZ el 12 de octubre de 1997. John tenía 53 años.

30 diciembre 2012

Viola Wills


El 30 de diciembre de 1939 nació en Los Ángeles (California) la cantante pop Viola Wills. Nacida como Viola Mae Wilkerson, comenzó su carrera estudiando en el conservatorio de Los Ángeles y Viola ya era madre de seis hijos cuando fue descubierta en 1965 por Barry White, que le acortó el nombre a Wills.

Además de trabajar con White, hizo coros para muchos músicos de la era como Smokey Robinson y Joe Cocker. Trabajando para este último en Londres, grabó su primer álbum como solista con temas propios, 'Soft Centers' (1974) acompañada de los músicos de Cocker, que incluia canciones como 'If you got the will' y 'Some other day'. Afincada en Inglaterra, firmó con Arista Records y grabó para su filial alemana, Ariola, el álbum 'If You Could Read My Mind', que incluía el single aparecido un año antes, una versión del hit de Patience & Prudence en 1957, 'Gonna get along without you now', el cual la hizo conocida primero en las discotecas europeas y, poco más tarde, en todas la pistas de baile del planeta. Otros temas de éxito de Wills contenidos en el álbum fueron 'If you could read my mind', 'Up on the roof', 'Secret love' y 'Midnight blue'.

Volvió a Estados Unidos para estudiar terapia musical. Divorciada de su primer marido, se casó en 1982 con Robert Ashmun, con quien fundó al año siguiente el sello RVA (Robert Viola Ashmun) en el que publicó algunos temas como 'If these walls could speak' y 'When will it be my turn maybe this time'. Una nueva demanda de música disco en Europa a mediados de los ochenta, la hizo regresar a Europa, donde formó una banda y creó su propio estilo, el 'Jazzstel', una mezcla de gospel y jazz. Continuó cosechando éxitos en los países europeos con 'Dare to dream' y sus versiones disco de 'Stormy weather' y 'Both sides now'.

Aunque no disfrutó de ningún éxito en el Hot100 de Billboard, su presencia en las listas de Hot Dance americano era frecuente, siendo los discos de Viola muy populares entre la comunidad gay. En 1992 colaboró en el tema house de My Friend Sam, 'It's my pleasure'. Fue autora de muchas de sus canciones y su éxito en las listas le trajo el sobrenombre de 'Disco Diva', eso en una época en la que no se abusaba tanto como ahora de la palabra 'diva'. Murió en mayo de 2009 a los 69 años.

Felix Pappalardi


El 30 de diciembre de 1939 nació en Nueva York el productor, músico, cantante y bajista norteamericano Felix Pappalardi.

Clapton y Pappalardi, en 1967
Pappalardi, que había cursados estudios de música clásica y se graduó por la prestigiosa High School of Music & Art de Nueva York, realizó diferentes tareas en su carrera musical. Como productor trabajó con Joan Baez, The Youngbloods y, sobre todo con The Cream -Clapton, Bruce y Baker se referían a él como el 'cuarto miembro de la banda'- a los cuales produjo sus tres últimos álbumes y en cuyo sonido tuvo mucho que ver. Como arreglista trabajó en álbumes de Tom Paxton y Fred Neill.

Pappalardi y West en Mountain
Como compositor, fue coautor junto con su mujer Gail y Eric Clapton de 'Strange brew', uno de los temas más emblemáticos de Cream. Como músico, fue el bajista y cofundador en 1969 con Leslie West del grupo Mountain, con los que grabó tres álbumes, 'Climbing!' (1970), 'Nantucket Sleighride' y 'Flowers of Evil' (1971), con temas muy radiados en las FMs americanas de la época, como 'Mississippi queen' y 'Theme for an imaginary Western'. En 1974, Felix tuvo que dejar el grupo y los directos ya que, a causa del volumen de las actuaciones de Mountain, se estaba quedando sordo. En 1979 publicó el álbum 'Don't Worry, Ma' y colaboró con la banda japonesa de hard rock Creation. En abril de 1983, Felix recibió unos disparos de su mujer Gail, quien sustuvo que fue accidental. Fue condenada por 'homicidio negligente'. Pappalardi tenía 43 años.

Del Shannon


El 30 de diciembre de 1934 nació en Grand Rapids (Michigan) el cantante de rock and roll norteamericano Del Shannon, conocido por sus éxitos de principios de los sesenta.

Nacido Charles Weedon Westover, ya de niño soñaba con tocar la guitarra y cuando en 1956 fue destinado con el ejército a Stuttgart (Alemania), aprovechó el tiempo libre para perfeccionar su técnica con el instrumento. Incluso ganó un concurso de aficionados y le ofrecieron un espacio de radio propio en una emisora militar de Frankfurt. De vuelta en casa, en 1958, se casó con su amor adolescente Shirley y se instaló en Battle Creek, una pequeña localidad en el sur de Michigan. Allí trabaja como camionero y vendiendo alfombras además de tocar la guitarra rítmica en una banda local. Cuando el cantante solista es despedido, Charles toma su lugar, denominándose Charlie Johnson.

En 1959 se les une el teclista Max Crook, que tocaba el musitrón (un instrumento de su invención, un sintetizador temprano). Crook, que ya tenía experiencia grabando discos, persuadió a Charles para grabar y en 1960 Charles Westover y Max Crook, gracias al apoyo y la intermediación del influyente disc jockey Ollie McLaughlin, firmaban un contrato como compositores con el sello Bigtop de Detroit. Aquí, los directivos de la discográfica le sugieren un cambio de nombre por lo que adopta a partir de entonces su nuevo nombre artístico: Del Shannon, combinando el apellido de un boxeador famoso de la época, Mark Shannon, con la marca de su automóvil preferido, el Cadillac Coup de Ville.

En enero de 1961 grabaron 'Runaway', que en abril alcanzó el nº1 de las listas Billboard. Su característica voz en falsete y los melancólicos y trágicos textos de sus canciones engancharon al público de la época. Las ventas de 'Runaway' superaban las 80.000 copias diarias y la filial de Bigtop en el Reino Unido, London Records, lo publicó también allí, alcanzando asímismo el nº1 de las listas británicas. Sus siguientes grabaciones también conocieron el éxito, muchas de ellas con composiciones de Shannon, cuyas letras seguían siendo trágicas. Aunque cambió numerosas veces de discográfica, sus discos se podían encontrar en el Top100 hasta 1966. Con 'Hats off to Larry' (1961) y 'Keep searchin' (1964), consiguió sendos Top10.

En el Reino Unido fue incluso más popular, obteniendo allí además los Top5 'Hey! little girl' (1961), 'The swiss maid', 'Little town flirt' (1962) y 'Two kinds of teardrops' (1963). Fue el primer americano en realizar una versión de un tema de Beatles. Su grabación de 'From me to you' (1963) apareció en Estados Unidos antes que la original. Con 'The big hurt' y su versión de 'Under my thumb', ambas de 1966, desapareció de las listas. En los setenta, a causa de su creciente alcoholismo, su carrera decayó. El galés Dave Edmunds le produjo un single, 'The music plays on' en 1974.

Del Shannon y Tom Petty
En 1978 parecía haber dejado la bebida y se concentró en su siguiente disco, 'Drop Down and Get Me' (1980), producido por Tom Petty. La grabación se prolongó dos años y en el álbum, Shannon contaba con los Heartbreakers como banda de acompañamiento. De él se extrajo el single 'Sea of Love', con el que en diciembre de 1981 volvió a las listas americanas.

En los años ochenta su nombre volvió a sonar gracias a una nueva grabación de 'Runaway', con nueva letra, que la serie 'Crime Story' de la NBC tomó como banda sonora. En 1990 trabajó en nuevos temas para su álbum 'Rock On!' con Jeff Lynne, y cuando se hablaba de él como sustituto de Roy Orbison en The Traveling Wilburys, se suicidó de un disparo en febrero de 1990 a los 55 años.

Bo Diddley


El 30 de diciembre de 1928 nació en McComb (Mississippi) el cantante y guitarrista norteamericano Bo Diddley, conocido como 'The Originator'. Para muchos fue la chispa que necesitaba el blues para que se convirtiera en rock and roll.

Nació en una granja algodonera de Mississippi, pero en 1933 pasó a vivir en Chicago donde a temprana edad comenzaría su afición por la música. Siendo muy joven, su hermana le regaló una guitarra, comenzando a recibir lecciones con el profesor O. W. Frederick. Según él mismo reconoció, su inspiración le vino viendo a John Lee Hooker. Sus inicios comienzan en 1951 tocando en las calles, los mercados y en el '708', un famoso club de la época. Su oportunidad vendría de manos de la Checker Records de Chicago, una filial de Chess Records. En 1955 grabaría su primer disco con dos temas: 'Bo Diddley' y 'I'm a man'. En estos temas ya destacaba su potente chorro de voz y el sonido psicodélico inconfundible de su guitarra.

El ritmo era tan importante en la música de Bo Diddley que la armonía estaba reducida a menudo a una simplicidad desnuda. Con frecuencia, sus canciones (como por ejemplo 'Hey Bo Diddley' y 'Who do you love?') no tienen ningún cambio de acorde,  de modo que el entusiasmo es creado por el propio ritmo, más que por la armonía. Su característico 'Bo Diddley beat' ha sido copiado por muchos otros artistas como Johnny Otis ('Willie and the hand jive'), Buddy Holly ('Not fade away'), The Who ('Magic bus'), U2 ('Desire') o George Michael ('Faith')

Entre sus canciones más conocidas podemos destacar además de las ya mencionadas 'Diddley daddy', 'Pretty thing' (1955); 'Before you acuse me' (1956); 'Mona' (1957); 'Say man' (1958); 'Roadrunner' (1959); 'Cadillac' (1960); 'I can tell', 'You can't jugde a book by the cover' (1961). Además de las muchas canciones que compuso para sí mismo, coescribió bajo seudónimo con Jody Williams el tema 'Love is strange' para Mickey and Sylvia, una canción considerada como pionera del pop.

Guitarrista muy influyente, desarrolló muchos efectos especiales e innovaciones de tono y ataque. Usaba principalmente una guitarra Gretsch de cuerpo rectangular, apodada The Twang Machine, que él mismo diseñó en 1958 y que Tom Holmes (el mismo que fabrica las guitarras de ZZ-Top) construyó para él. Diddley fue también uno de los primeros músicos en incluir a mujeres guitarristas en su banda, como Peggy Jones o Norma-Jean Wofford, que permaneció cuatro años en su banda (1962-66).

Bo Diddley continuó actuando hasta poco antes de su muerte y apareció en shows junto a Grateful Dead, The Clash, B.B. King, Les Paul, Albert Collins y George Benson, entre otros. En 1992 apareció en España en el festival Legends of Guitar y en 1994 acompañó a los Rolling Stones tocando con ellos 'Who do you love?'. Murió de insuficiencia cardiaca el 2 de junio de 2008 a los 79 años.

29 diciembre 2012

Cozy Powell


El 29 de diciembre de 1947 nació en Cirencester (Inglaterra) el baterista de rock Colin Flooks, más conocido por Cozy Powell.

Powell fue uno de los más respetados e influyentes bateristas del rock. Comenzó muy joven y con quince años ya era uno de los mejores del país. A lo largo de los años militó en grupos como Rainbow, Whitesnake, Emerson, Lake & Powell, Black Sabbath, Michael Schenker Group, Jeff Beck Group y, cuando murió John Bonham en 1980, Powell fue uno de los que sonaban para ocupar su puesto en Led Zeppelin, antes de que estos decidieran separarse.
Con su propia banda, Cozy Powell, publicó entre 1979 y 1992, cuatro álbumes de rock instrumental, acompañado de ilustres músicos como los guitarristas Jeff Beck, Bernie Marsden y Gary Moore o el bajista Jack Bruce, entre otros.

Otra de sus pasiones fueron las motocicletas y los coches deportivos, participando incluso para Hitachi en alguna carrera del circuito británico. Esa pasión por la velocidad le terminaría matando. En abril de 1998 se estrelló con su automóvil en la autopista M4 en las cercanías de Bristol. Otros motivos del accidente podían haber sido el mal tiempo y que estaba hablando por teléfono con su novia. Tenía 50 años.

Rick Danko


El 29 de diciembre de 1943 nació en Greens' Corners, Ontario, el músico y cantante canadiense Rick Danko, conocido por su trabajo con The Band.

Rick Danko (2º por la izq.) con The Hawks
Desde muy joven y gracias a la radio que había en casa se familiarizó con el country y el R&B. A los doce años, formó su primer grupo, la Rick Danko Band, y con catorce años abandonó el colegio para hacerse músico. En 1960, ya un veterano con cinco años de experiencia, fue contratado como telonero de un afamado intérprete de rockabilly, Ronnie Hawkins, cuyo grupo de acompañamiento, The Hawks, estaba considerado de lo mejorcito en el mundillo musical canadiense.

Danko y Dylan en 1966
Levon Helm y Robbie Robertson, miembros de la banda, impresionados con el talento de Danko, le invitaron a formar parte de los Hawks como guitarra rítmica. Más tarde tuvo que sustituir al recién expulsado bajista, para lo cual, Rick tuvo que aprender rápidamente a tocar el instrumento. Posteriormente llegarían Richard Manuel y Garth Hudson y, tras seguir como banda de Hawkins hasta 1964, continuaron sin solista tocando en circuitos desde Ontario hasta Arkansas, en los que llegaron a ser denominados 'the best fuckin' bar band in the land' (la jodida mejor banda de bar del país)

The Band (1969)
Continuaron girando por Canada y el norte de Estados Unidos hasta que recibieron una llamada de Bob Dylan para que le acompañaran en una gira. A finales de los años sesenta, simplemente como The Band, y bajo el sello Capitol Records publicaron su álbum debut, 'Music from Big Pink' (1968), una de las obras maestras del rock. A este le siguieron 'The Band' (1969), 'Stage Fright' (1970), 'Cahoots' (1971), 'Moondog Matinee' (1973), 'Northern Lights-Southern Cross' (1975) y 'Islands' (1976), los cuales no hicieron más que añadir temas memorables a su magnífico catálogo.
  

Danko cantó la voz solista en la mayoría de sus más célebres canciones, como 'Long black veil', 'Caledonia mission' y 'This wheel's on fire', escrita por Danko en colaboración con Dylan.

Danko y Robertson en The Last Waltz (1976)
En 1974 volvieron a acompañar a Dylan en su doble álbum en directo 'Before the Flood'  y al año siguiente se puso a la venta otro magnífico doble álbum, 'The Basement Tapes', una colección de 16 canciones que Dylan y los miembros de The Band habían grabado en 1967 en Woodstock, -donde residían la mayoría- durante la convalecencia de Bob de su accidente de motocicleta. A esas canciones, la discográfica CBS añadió ocho temas de The Band grabados en diversas localizaciones y fechas posteriores.

Tras la separación de la banda, sucedida a continuación de su concierto de despedida el día de Acción de Gracias de 1976 en el San Francisco Winterland (recogido en el film 'The Last Waltz' de Scorcese), Danko publicó un álbum de escaso éxito, 'Rick Danko' y a pesar de grabar un segundo trabajo, que no apareció en su día (se publicó en 2005 como parte de la recopilación 'Cryin' Heart Blues'), en Arista Records le rescindieron el contrato.

En los últimos años participó en diversas versiones -incompletas- de The Band y en las primeras formaciones de la All Starr Band de Ringo Starr. Tras sufrir un accidente de automóvil, tuvo secuelas que le hicieron adicto a varias drogas y al alcohol. Rick murió en diciembre de 1999 a los 56 años.

Tomás Bretón


El 29 de diciembre de 1850 nació en Salamanca el violinista, director y compositor español Tomás Bretón que influyó decisivamente en la modernización de la vida musical de su país. Realizó sus primeros estudios musicales en la Escuela de Nobles y Bellas Artes de San Eloy en su ciudad natal, donde se ganó la vida tocando en pequeñas orquestas provinciales, teatros e iglesias. A los 16 años se trasladó a Madrid, donde tocó en orquestas de teatros de zarzuela y continuó su aprendizaje en el Real Conservatorio bajo las enseñanzas del maestro Emilio Arrieta. En 1872 recibió, junto con Ruperto Chapí, el primer premio de composición del Conservatorio.

Tras varios años trabajando en pequeños teatros en 1881 fue becado por la Academia de Bellas Artes de San Fernando para estudiar en el extranjero, residiendo en Roma, Milán, Viena y París entre 1881 y 1884. Allí encontró tiempo para trabajar en obras más ambiciosas, como el oratorio “El Apocalipsis” y su ópera “Los amantes de Teruel”. El estreno de esta última en el Teatro Real de Madrid le consolidó como el principal impulsor de la ópera española. Debe destacarse además su intensa labor como director de orquesta, primero en la Unión Artístico Musical (1878-81), que el mismo fundó, como en la Sociedad de Conciertos de Madrid, principal orquesta madrileña que dirigió entre 1885 y 1891. Logró consolidar los ciclos de conciertos en Madrid con programaciones abiertas a la música española y a las novedades internacionales. En 1901 asumió la dirección del Conservatorio de Madrid, puesto que mantuvo hasta su jubilación en 1921, luchando por modernizar las enseñanzas del centro y buscando relaciones internacionales. Murió en Madrid el 2 de diciembre de 1923.

Bretón y la ópera
La ópera constituye el hilo conductor de la carrera de Tomás Bretón, aunque fue un prolífico compositor en campos poco desarrollados en España como la música sinfónica y de cámara, además de realizar numerosas zarzuelas en muy diferentes géneros y estilos. No obstante, la ópera fue su verdadera obsesión y siempre tuvo sobre su mesa un libreto sobre el que trabajaba. Son muy numerosos los escritos en los que defendió la importancia de la ópera nacional, escribiendo entre 1885 y 1919 folletos, conferencias y discursos que expuso en los principales foros culturales de su época, como la Academia de Bellas Artes, Ateneo de Madrid, Círculo de Bellas Artes y el propio Conservatorio, del que fue director durante más de veinte años. En ellos insiste siempre en las mismas ideas, criticando la desidia y desinterés de las infraestructuras musicales de su época, y proponiendo opciones para solucionar el problema de la ópera nacional:

• Utilización del idioma propio en la ópera. Según Bretón, el rasgo fundamental es la utilización del castellano, proponiendo incluso la traducción del repertorio internacional, a la manera de otros países como Alemania o Inglaterra. No obstante, este rasgo también favorece el desarrollo de un estilo musical propio, en el que se integran temas y cantos nacionales, sin buscar ningún carácter de esencia, ni ninguna mística nacionalista a la manera de Pedrell.
• Asimilación en la ópera nacional de los modelos operísticos internacionales. Bretón no renuncia a sintetizar en sus obras las prácticas europeas, tanto la grandiosidad de la ópera francesa, como el desarrollo sinfónico wagneriano o la tradición italiana, a la que no renuncia dada la afinidad latina de lo español.
• El desarrollo de la ópera nacional no es sólo una cuestión cultural, sino también económica, ya que permitirá el desarrollo de teatros y redes de producción nacionales que repercutirán en la economía española. De esta manera, los gastos de la ópera no irán a parar a los divos y compositores extranjeros, sino a los artistas nacionales, que encontrarán en la ópera un importante medio de vida. Además, el mercado es potencialmente muy amplio debido a las posibilidades que ofrece la América de habla hispana.


La defensa de la ópera nacional no se limitó al plano teórico, sino que a lo largo de su vida compuso una serie de óperas en las que exponía de manera práctica sus ideas. Su primera ópera fue “Guzmán el Bueno” (1876), ópera en 1 acto estrenada en el Teatro Apolo, Preludio (Miguel Roa, dir. & Orquesta de la comunidad de Madrid) trabajo de corte escolar con un excesivo carácter tradicional condicionado por el libreto de Arnao. Aún así, el estreno de esta modesta ópera en un acto resultó bastante complicado, lo que ponía en evidencia la escasa receptividad de los teatros españoles para el género operístico.

La disponibilidad de tiempo para trabajar facilitada por la beca de la Academia de Roma entre 1881 y 1884, ofreció a Bretón la posibilidad de afrontar un trabajo operístico más complejo y ambicioso en “Los amantes de Teruel” Preludio (Miguel Roa, dir. & Madrid Community Orchestra), que no se estrenó hasta 1889 tras una larga polémica. El modelo elegido fue el del melodrama romántico de temática histórica, inspirado en una leyenda medieval, que hacia 1880 estaba ya en desuso en la ópera europea. El propio Bretón tuvo que escribir el libreto ante la ausencia de literatos españoles interesados en la ópera.

Aun así, en su estilo musical integró las diferentes prácticas operísticas, sintetizando las corrientes wagnerianas con la tradición belcantista italiana. De esta manera, la preponderancia de las voces –que mantienen siempre el protagonismo– no impidió un destacable desarrollo sinfónico, con un elaborado tejido de temas recurrentes a manera de leitmotiv. Esta influencia puede resultar paradójica a la vista de algunos comentarios muy críticos con la obra de Wagner, como los que anotó en su diario durante su estancia en Viena, aunque Bretón tan sólo rechazó los aspectos más modernos del drama lírico wagneriano, especialmente las atrevidas innovaciones armónicas.
De hecho, el modelo operístico en que se inspira el maestro salmantino es el de la ópera romántica del primer período de Wagner, como queda con claridad demostrado en su siguiente ópera, “Garín o l’eremita di Montserrat” (1892) Preludio y Sardana, directamente inspirada en Tannhäuser. En este nuevo trabajo, encargado por el Círculo del Liceo de Barcelona, su música mostró una mayor madurez con una marcada tendencia a romper la estructura cerrada de los números, en favor de un drama lírico abierto –articulado en escenas– más próximo a las concepciones wagnerianas. Así, esta obra se integran con mayor acierto en el discurso dramático todos los elementos musicales, tanto en el aspecto sinfónico como en el vocal, además de algunos motivos populares catalanes.


El énfasis en los elementos populares va a emerger del contacto con la estética realista –que tenía su correlato operístico en el verismo– en “La Dolores” (1895) PreludioJota de la Dolores (Orquesta filarmonía, Orfeón filarmónico, Dir. Pascual Osa, Tenor: Antonio Ordóñez) que él mismo denominó “ópera española” por primera vez.

En ella lo popular surge del esfuerzo de representar sobre la escena la música que se utilizaba en el ambiente real en que se desarrolla la acción, que Bretón reproduce con la mayor fidelidad, lejos de los tópicos efectistas del género; un claro ejemplo de esto lo podemos encontrar en la famosa jota del final del primer acto. La Dolores suponía una ruptura con sus anteriores modelos, planteando una original adaptación de las prácticas veristas a la música española, tal como sucede en toda Europa en la década final del siglo XIX. Resulta difícil comprender por qué Bretón no continuó en su siguiente trabajo operístico con la línea iniciada en La Dolores, que además de constituir un gran éxito de público había resultado tan acertada como propuesta de ópera nacional.

Teatro Real de Madrid en 1900
Así, en “Raquel” (1900) regresó a los modelos del melodrama histórico de sus primeros trabajos. Sin duda, Bretón elegía los temas que le parecían más dramáticos, al margen de cualquier prejuicio sobre su carácter nacional. Lo más original de Raquel fue este segundo elemento, desarrollado tanto con los modelos musicales del denominado “alhambrismo sinfónico” –como las magistrales danzas del tercer acto– como con la apropiada austeridad de los cantos hebreos del comienzo. El propio Bretón la calificó como su “mejor ópera”, comentario que a la vista de la calidad de la partitura parece bastante razonable, demostrando que el duro juicio –tanto del público como de la crítica– con que fue recibida era fruto de la desidia del Teatro Real hacia la ópera nacional. Raquel supuso además una nueva experiencia negativa con la empresa del Teatro Real, que no le pagó los escasos derechos de representación que le correspondían.

Conservatorio de Madrid
El desinterés por la ópera española en este teatro alcanzó su grado máximo en los años siguientes, en especial durante la conservadora gestión de José Arana. Esto dejó en un cierto desamparo las producciones operísticas nacionales, agravado por el fracaso del proyecto del Teatro Lírico. Aún así es esta situación la que justifica la libertad de los últimos trabajos operísticos de Bretón, ayudada además por su favorable posición económica y social, a raíz de asumir el cargo de director del Conservatorio de Madrid en 1901. De esta manera, en “Farinelli” (1902) explora la música histórica, con una recreación del mundo musical del famoso castrado sobre anacrónicos modelos del Clasicismo, sin renunciar a un lenguaje musical próximo al del verismo por su intensidad expresiva.

Más original fue la propuesta de “Don Gil de las calzas verdes” (estrenada en 1914, aunque finalizada en 1910), en la que abandona el drama por la comedia en uno de los escasos intentos de convertir en ópera el teatro del Siglo de Oro. Este cambio de carácter se refleja en un lenguaje musical de carácter más ligero, con una música más sencilla y tonal, que el propio Bretón definió como “deliciosa”.
Muy diferente fue su última ópera, “Tabaré” (1913), un original proyecto sobre una epopeya uruguaya, con un discurso musical muy influenciado por el Tristán wagneriano y sonoridades atrevidas para caracterizar el ambiente americano. Con todos estos títulos Bretón manifiesta su independencia estilística, fruto de la madurez de su estilo musical, cerrando una trayectoria operística que no tiene parangón en ningún músico de su generación tanto por su continuidad como por la calidad de sus partituras.


Otras obras:
Zarzuelas
Compuso más de 30 zarzuelas entre las que sobresale La Verbena de la Paloma (sainete lírico en 1 acto), quizás su obra más famosa, Fue estrenada el 17 de febrero de 1894 y el libreto es de De la Vega  (Concierto Voces para la Paz 2001 & Director: Miguel Roa)

Música sinfónica
Sinfonía Nº 1 en Fa mayor (1874) (José Luis Temes dir. & Orquesta Sinfónica de Castilla y León).
Sinfonía nº 2 en Mib mayor (1883) (Orquesta Sinfónica de Castilla y León & Max Bragado Darman)
• El Apocalipsis (1882), oratorio para solistas, coro y orquesta
Sinfonía Nº 3 en Sol mayor (1905) (José Luis Temes dir. & Orquesta Sinfónica de Castilla y León).
• Amadís de Gaula, poema sinfónico (1882)
Escenas andaluzas (1894). "III. Marcha y saeta" (Miguel Roa dir. & Orquesta Comunidad de Madrid).
• Los Galeotes, poema sinfónico sobre el episodio del Quijote (1905)
Salamanca, poema sinfónico (1914) (José Luis Temes dir. & Orquesta Sinfónica de Castilla y León).
• Elegía y Añoranza, poema sinfónico (1916)
• Marcha nupcial para la boda de Alfonso XIII y Victoria Eugenia de Battenberg (1902)

Conciertos y música de cámara
Concierto para Violín en La menor (1909) (Orquesta Sinfónica de Madrid & Luis Miguel Ramos)
Cuarteto de cuerdas nº1 en Re Mayor "I. Allegro moderato non tanto" (1904)
Cuarteto de cuerdas nº1 en Re Mayor "II. Andante"
Cuarteto de cuerdas nº1 en Re Mayor III. «Scherzo: Allegro»  IV «Grave-Fuga-Moderato-Allegro» (New Budapest Quartet)
Cuarteto de cuerda Nº 3 en mi menor (1909) (New Budapest Quartet)