22 octubre 2012

Georges Brassens


El 22 de octubre de 1921 nació el poeta y cantautor francés Georges Brassens, que alcanzó la fama gracias a las melodías de sus canciones, sencillas y elegantes; y a sus letras, variadas y elaboradas. Se le considera uno de los mejores poetas franceses de la posguerra (ganó el premio nacional de poesía) y puso música a poemas de muchos otros escritores, como Louis Aragon, Victor Hugo, Jean Richepin y François Villon.

Brassens nació en Sète, una pequeña localidad del sur de Francia cercana a Montpellier y era hijo de un modesto empresario de construcción. Su madre era una napolitana profundamente religiosa y muy aficionada a la música. Con catorce años, Georges ya escribía sus primeras canciones. Cuando finalizó sus estudios en el colegio Paul Valéry en su ciudad natal, se trasladó a Paris, a casa de su tía Antoinette Dagrosa y durante una corta temporada trabajó de aprendiz en las factorías Renault de Bolougne-Billancourt. A veces pasaba horas en la biblioteca estudiando a los maestros de la poesía francesa. Gracias a su concienzudo análisis autodidacta de las estructuras, cadencias y ritmos literarios, desarrolló un talento poético que le llevó a publicar sus primeros versos en 1942 bajo el título 'A la venvole'.

Al entrar Francia en guerra con Alemania, Brassens es apresado y obligado a trabajos forzosos en una fábrica de motores aeronáuticos en Basdorf (Alemania). Cuando un año después se le concede un permiso de diez días para viajar a Paris, Georges no vuelve a Alemania y permanece oculto en Paris hasta la Liberación de Francia. Tras la guerra encuentra cobijo en el hogar del matrimonio formado por Jeanne Le Bonnied y Marcel Planche. Jeanne, 30 años mayor que él, permanecería como una amiga maternal hasta el fin de sus días. Algunas de las canciones más populares de Brassens están dedicadas a su memoria ('Jeanne') a la de su marido ('Chanson pour l'Auvergnat'), e incluso a la de su pato ('La cane de Jeanne').

Uno de los primeros temas que tocó en público e incluido en su primer álbum publicado en el sello Polydor en 1952 fue 'El gorila', que cuenta de manera sarcástica la anécdota de un gorila con un gran miembro viril que se escapa de su jaula. Como el simio no ha iniciado aún su vida sexual, lo primero que procura tras su fuga es copular y para ello agarra a un juez que se encontraba en el lugar. La canción contrasta el carácter inquebrantable con que los jueces sentencian a la guillotina frente a los gritos de socorro de este magistrado mientras era violado por el animal. El estribillo de la canción (Gare au Gori-i-i-i-ille, "ojo al gorila") es ampliamente conocido. Esta canción fue considerada pornográfica y prohibida por algún tiempo. Ha sido traducida al español por Ardiles Gray, Joaquín Carbonell, y Eduardo Peralta, entre otros.

Otro tema contenido en su primer álbum y muy popular en los países hispanohablantes fue 'La mauvaise réputation' (La mala reputación). Paco Ibañez cantó una versión en español traducida por Pierre Pascal. Su popularidad en Francia creció y esto trajo nuevas grabaciones, las cuales convirtieron a Georges Brassens en uno de los representantes más famosos de la chanson francesa. El cantante no escondía sus simpatías políticas, mostrando una ideología anarquista como la de su colega Leo Ferré. De hecho, cantaba a menudo a beneficio de la Fédération Anarchiste y su medio escrito 'Le Libertaire'. Brassens prefería vivir recluído y rechazaba la fama. Una de sus famosas frases decía que "cuando se juntan en una mesa más de cuatro, aquello se convierte en una reunión de idiotas"

Tampoco vivía bajo el mismo techo que su compañera Joha Heyman ('La non-demande en mariage'), a la que llamaba cariñosamente "muñeca" y que le acompañó hasta su muerte en todas sus giras. Estas no fueron numerosas y principalmente se desarrollaban en Francia unos meses tras la publicación de sus álbumes. Sólo actuó fuera del país un par de veces en Luxemburgo y una vez en el Reino Unido y Suiza.

En el film de 1956 'Puerta de las lilas', dirigido por René Clair, Brassens interpreta el papel del 'artista' e interpreta algunas de sus chansons. En 1964 publicó otro de sus temas más conocidos, 'Les copains d'abord' contenido en el álbum del mismo nombre, una oda al compañerismo que ha terminado asentándose como himno a la amistad en Francia. A través de la metáfora del viaje en barco, narra las peripecias que las relaciones con nuestros semejantes atraviesan durante nuestra existencia.

Para resaltar al máximo sus textos, tan poéticos como éticos y llenos de apuntes biográficos, Georges arreglaba sus canciones -que solía componer al piano- con un acompañamiento simple de guitarra acústica y el contrabajo de Pierre Nicolas. En los años setenta su salud empeoró y Brassens murió en 1981 tras una larga enfermedad. Descansa en el cementerio Le Py, en Séte, no muy lejos de la playa, tal como lo deseó en su canción 'Supplique pour être enterré à la plage de Sète'.

José Guardiola


El 22 de octubre de 1930 nació en Barcelona el cantante catalán José Guardiola, un crooner de voz cultivada y estilo elegante, que durante los años cincuenta se convirtió en el primer fenómeno de 'fans' que se recuerda en España.

Nació en una familia humile. Su padre, peletero, pretendía que siguiese su camino y le relevase en la fábrica donde trabajaba. Pero el párroco de su barriada, José Bachs, advirtió en el muchacho grandes aptitudes para el deporte y, sobre todo para la música, y le alentó a cultivar ambos campos. Aunque en un principio, Pepito Guardiola iba para futbolista, tras la insistencia de Bachs, sus padres aceptaron matricularle en el Conservatorio de Música de Barcelona donde estudió violín, saxofón y canto. Guardiola concluiría estos estudios años más tarde, ya casado, con la calificación de sobresaliente en el último curso de saxofón. Las necesidades económicas de la familia, obligaron a que José entrara como aprendiz en la peletería e hizo compatible esa ocupación con sus estudios musicales. Por otro lado también complació a su madre, maestra nacional, quien le obligó a estudiar francés e inglés.

Ganó sus primeros sueldos con la música con las orquestinas de su barrio. Su primer saxofón le costó 8.000 ptas, dinero sufragado por el jefe de su padre, que descontaría mensualmente una cantidad del sueldo de ambos. Los fines de semana, por las noches, tocaba el saxo con Los Magos del Ritmo, hasta que una suplencia lo colocó en el lugar del vocalista y adoptó el nombre artístico de Sergio Ronald. Tras aquella primera experiencia, se incorporó a los Crazy Boys, un combo de swing, en el que también formaba el pianista Tete Montoliu. Posteriormete lo fichó Luis Rovira, que tenía una afamada orquesta, con la que recorrió media Europa y Oriente Medio. Formó un efímero dúo, 'José Díaz y Lolita', con el que viajó por tierras griegas, italianas y suizas. Volvió a Barcelona y en 1954 se casó con Esperanza Gómez Ribé. En Radio España ganó un concurso cantando 'Laura', acompañándose con el saxofón y 'Celos' con el violín. En 1956 ya cantaba con orquesta propia y actuaba con éxito en la sala Bikini de la Diagonal barcelonesa.

En 1957 se convirtió en artista exclusivo del sello Regal, perteneciente a EMI, y grabó  su primer gran éxito: la versión española de 'Yo soy americano'. El año siguiente dio comienzo una fulgurante carrera artística en la que José Guardiola grabó numerosos EP's (Extended-Play, sencillos de cuatro canciones), especializándose en versiones en castellano de éxitos extranjeros, sobre todo los provenientes de Italia, del prestigioso Festival de San Remo. De aquella época son los temas 'Bahia de San Antonio', 'En el cielo azul' (Volare), 'Muchachita', 'Come prima' (1958), 'Piove', 'Un telegrama' y 'La montaña' (1959).

En 1960 participó en el Festival de Benidorm y continuó grabando discos: 'Pequeña flor' (Petite fleur), 'Mis besos te dirán', 'Tu beso es como un rock', 'Los niños del Pireo', 'Nuestro concierto', 'Ten piedad', 'Mustafá' y sus  grandes éxitos de 1960: 'Mackie el navaja', 'Verde campiña' (Greensleeves) y 'Dieciséis toneladas', clásicos en su repertorio. De 'Dieciséis toneladas', versión del tema '16 tons' de Merle Travis, se vendieron más de treinta mil copias en unos meses, lo que suponía un récord, pues entonces los tocadiscos existentes en España eran aún muy pocos.

José Guardiola, con su voz grave y su estampa de galán con bigote y agradable sonrisa, cumplía con la estética del ideal masculino de las mujeres españolas de principio de los años sesenta. Tras una gira triunfal por Venezuela, fue apodado 'el Sinatra español'. Por todo ello comenzaron a surgir, primero en Cataluña, luego en el resto de España, los primeros clubes de fans de Jose Guardiola. Competían, sobre todo, en la zona catalana, con los del Dúo Dinámico. Cuando ambos artistas coincidían en alguna fiesta mayor o en el Palacio de los Deportes de Barcelona, las admiradoras de uno y otro eran capaces de llegar a las manos. Estaba naciendo el pop español.

Siguieron 'Exodo', 'La novia', 'Viejo río' (1961), 'Tango italiano', 'Apache''Cuando, cuando, cuando''Por qué me dejas' (Et maintenant, 1962). Ese mismo año graba junto a su hija de cuatro años, Rosa Mary, otro de sus mayores éxitos, una versión de un tema francés, cuyo título fue 'Di, papa'.
También en este año, Guardiola fue uno de los protagonistas, muy a su pesar, de un escándalo sucedido en el Festival del Mediterráneo, que aquel año se celebraba en los Jardines de Montjuich. El evento fue retransmitido por TVE y también participaba el Dúo Dinámico con su 'Balada Gitana'. Un fallo de organización permitió que la votación final registrara más votos que público había en la sala, por lo que el jurado declaró vencedoras las diez canciones finalistas. Antes de descubrir el fraude, 'Nubes de colores', la canción que defendió Guardiola, iba en el primer puesto de las votaciones.


Al año siguiente representó a España en el Festival de Eurovisión con el tema 'Algo prodigioso', que no pasó del duodécimo lugar.

José Guardiola en Eurovisión (1963)
Durante el resto de los años sesenta continuó grabando temas melódicos, tanto propios como versiones de temas italianos, franceses o estadounidenses. De este modo llegó a ser el cantante melódico español con más grabaciones en su haber, como  'Chariot',  'Ojos negros, cielo azul', 'La balada del vagabundo', de nuevo con su hija Rosa Mary (1963),  'Sapore di sale' (1964), 'Venecia sin ti' (1965), 'Un hombre llorará', 'Extraños en la noche', 'Tu nombre', 'Tema de Lara', 'Guantanamera' (1966), 'En Aranjuez con tu amor', 'Massachussets', 'Cuore', 'El ritmo del silencio' (Sounds of Silence, 1967), 'Que tiempo tan feliz' (1968), 'Se equivocó la paloma' (1969), 'Estrella errante' (Wandrin' star', 1971) y 'Emmanuelle' (1974).

En los ambientes musicales le llamaban 'el gran versionero', pero José no se molestaba por ello. Sabía que sus versiones tenían mucha calidad y que su estilo inimitable las impregnaba con su propia personalidad. Grabó también algunos discos en catalán, lo que en aquellos años constituía una novedad. Entre ellas 'La primera vegada', 'El vell carrer de l'almaida', 'Besa'm en silenci', 'Come prima', 'El mon', 'La terra', 'Dóna'm felicitat', 'Aquest vespre pago jo', 'Se'n va anar' y 'Sóc aquí... a prop teu'. Asímismo realizó colaboraciones especiales, como con las Hermanas Serrano ('Auld Lang Syne', 'Jingle bells'), muy de actualidad entonces, y a dúo con Lita Torelló.

En los setenta su actividad discográfica decreció, aunque no dejó de grabar canciones de moda y de actuar cara al público en actuaciones que no abandonó ni en los tiempos en los que su nombre sonaba menos, como en los años ochenta. Si la ocasión era propicia, Guardiola improvisaba un número de jazz, género para el que siempre tuvo vocación y cualidades.
Sus éxitos de ayer siguieron reeditándose y en junio de 1998 se publicó el CD titulado 'José Guardiola, 40 aniversario'. Producido por Amado Jaén, el disco se componía de nuevas grabaciones de Guardiola junto a otros grandes artistas españoles como Dyango, Joan Manuel Serrat y Loquillo. En él, José también se lució con el saxo en el tema 'Harlem nocturno'. Diez años después apareció en la televisión catalana, conmemorando sus 50 años de carrera y cantando 'Dieciséis toneladas'. No abandonó nunca su pasión por el deporte (fue seguidor incondicional del Español C.F.) y no dejó de trabajar hasta poco antes de su muerte, acaecida el 9 de abril de 2012 a los 81 años.

Franz Liszt


El 22 de Octubre de 1811 nació en Raiding, Hungría (Imperio Austríaco), uno de los compositores y pianistas más influyentes del siglo XIX, Franz Liszt, el genio que cautivó a todos con su prodigiosa inspiración quien -con su indiscutible talento y su imponente brillo intelectual- marcó una de las épocas fundamentales de la historia de la música: el Romanticismo.

Desde muy temprana edad mostró unas cualidades excepcionales para la música. Liszt comenzó su formación pianística a manos de su padre Ádam, a la edad de seis años. Ádam se dio rápidamente cuenta del talento de su hijo y consiguió fondos de la nobleza para la educación del joven prodigio. Sus padres no escatimaron esfuerzos para proporcionarle una sólida formación musical por lo que en 1821 se trasladaron a Viena, donde Franz recibe clases de piano, armonía y composición. 

Czerny, maestro de Liszt
Carl Czerny, su profesor de piano, comentó que Liszt era una persona particularmente dotada que interpretaba de acuerdo al sentimiento y las reseñas de los conciertos, siendo especialmente alabado por el brillo, fuerza y precisión en su forma de tocar. Llegaría a decir que «no había escuchado otro talento musical como él desde Schubert...». En 1823 se presenta públicamente como pianista, llegando a tocar ante el mismo Beethoven, quien reconocerá el gran potencial musical del joven Liszt. Ese mismo año la familia Liszt se traslada a París con el fin de completar su formación en el conservatorio parisino.

Sin embargo no fue admitido, bajo el motivo de que el centro solo formaba a ciudadanos franceses. Pese a ello, el joven persistió en su empeño y, formándose con clases particulares, logró su introducción en el mundo musical francés. Liszt inició su carrera musical como pianista concertista -su público le adoraba (entre ellas varias mujeres de la alta sociedad)- y fue un verdadero virtuoso, probablemente uno de los mejores pianistas de todos los tiempos. A Paganini lo llamaron “el violinista del diablo” y a Liszt “el pianista del diablo”. Esto se ve demostrado por sus obras para piano que aún hoy se consideran las más difíciles del repertorio pianístico.


Su pasión como compositor para piano destaca en una época en la que la orquesta ocupa el lugar privilegiado de la composición y músicos destacados del romanticismo tardío: Mahler, Wagner, Richard Strauss, Bruckner ya no escriben para piano, su instrumento preferido es la gran orquesta.

Liszt en 1832
Durante esos dos años viaja por Europa ofreciendo múltiples conciertos, pero la tensión acumulada por tanta interpretación y la prolija vida social que llevaba le provocaron una profunda crisis que le llevó a hablar de su interés por ingresar en un convento. Idea que abandona por la insistencia de sus padres y termina tomándose un periodo de reposo. El inesperado fallecimiento de su padre le lleva de nuevo a París, donde a los 16 años debe afrontar por sí mismo su vida y futuro, comenzando así un periodo en el que profundiza y se familiariza con a lectura de la Biblia, Homero, Kant, Voltaire y otros pensadores de la época. Aunque nunca llegara a casarse, el amor fue una constante en la vida de Liszt. De la primera mujer que tenemos noticia es de Caroline de Saint-Cricq.

Niccolo Paganini
El amor que se profesaron se vio truncado por el matrimonio de conveniencia que dispuso la familia de Caroline con un noble, por lo que el músico cayó en una profunda depresión.
La década de 1830 es crucial para Liszt: conoce a Berlioz y acude a un concierto del virtuoso violinista Niccolo Paganini. Maravillado por su destreza, decide trabajar para conseguir en el piano una perfección similar a la mostrada por Paganini. Pronto se convencerá de esta posibilidad al escuchar a Chopin en un recital, quien le mostrará la gran riqueza y potencialidad expresiva que pueden lograrse a través del teclado de un piano.

Marie d’Agoult
Recuperado del último fracaso amoroso, en 1833 es introducido en un selecto círculo del que también participan Chopin, Meyerbeer, Heine... Le presentan a la condesa Marie d’Agoult quien, aunque casada, marcha con Liszt a Ginebra, donde se instalan e inician una relación fruto de la cual nacerán tres hijos: Blandine, Cosima y Daniel.
Entre 1840 y 1847 Liszt decidió hacer giras de conciertos por Europa. En 1840 además inventó el recital de piano tal y como se conoce hoy en día. También empezó a desarrollar vagamente su faceta como director de orquesta. Sus viajes le llevaron a conocer prácticamente toda Europa llegando a ciudades tan distantes como Sevilla, Valencia y Moscú.

Liszt en 1847
En febrero de 1847, Liszt actuó en Kiev. Allí conoció a la princesa Carolyne zu Sayn-Wittgenstein, que permaneció junto a él durante la mayor parte del resto de su vida. Sin embargo en 1864, tras el fallecimiento del marido de ella y cuando ya no había problemas para normalizar su relación, sorpresivamente, Liszt anunció su decisión irrevocable de tomar las órdenes franciscanas. A esta decisión contribuyó el fuerte dolor que le supuso el fallecimiento de dos de sus hijos, Daniel y Blandine, en 1853 y 1862.

Liszt en 1870
En la conmemoración del XXV aniversario de la fundación del conservatorio de Pest (15 de agosto de 1865) tiene lugar la primera aparición pública de Liszt como Abate, dirigiendo el estreno de su oratorio “La leyenda de Santa Isabel”. En las décadas de 1860 y 1870, Liszt pasó la mayor parte de su tiempo componiendo obras corales e impartiendo clases gratuitas a un grupo muy selecto de músicos, entre los que se encontraban Moriz Rosenthal, Sophie Menter, Eugen d'Albert o Emil von Sauer.
Falleció en Bayreuth el 31 de julio de 1886, a la edad de setenta y cuatro años.

Franz Liszt toca ante el emperador Francisco José

• Música para Piano
Liszt fue un compositor prolífico que compuso extensamente para muchos instrumentos. Debido a su experiencia como virtuoso técnico vanguardista del piano, las obras de Liszt para dicho instrumento están a menudo marcadas por su dificultad.

Sus obras para piano se dividen normalmente en dos tipos: Por un lado, están las «obras originales» y por el otro las «transcripciones», «paráfrasis» o «fantasías» de obras de otros compositores. Ejemplos del primer grupo son obras como su obra maestra profundamente revisada “Années de Pèlerinage” (“Años de peregrinaje”), constituye en su conjunto un logro asombroso que ocupó de modo intermitente a Liszt desde su juventud hasta la vejez. Son veintiséis piezas repartidas en tres cuadernos, cuya composición se extiende a lo largo de 40 años, y nos muestran la evolución del compositor en prácticamente todos sus aspectos.
En 1841 Liszt publicó la obra “Album d’un voyageur” , obra que se convertiría en el germen de la futura ”Années de Pèlerinage”:

- “Premiére Anée: Années de Pèlerinage” I. Suiza – S.160 (Alfred Brendel, piano)
- “Deuxième Année” publicado en 1858, son rememoranzas de su viaje con Marie d´Agoult por Italia entre los años 1837 y 1839. En las piezas que integran este cuaderno vemos que hay una evolución del pensamiento musical de Liszt, aquí ya no es sólo la naturaleza, el paisaje, sino también lo literario, lo pictórico.
- “Deuxième Année: Années de Pèlerinage” II. Italia – S.161: 1. Sposalizio; 2. Pensieroso3. Canzonetta del Salvator Rosa4. Sonetto 47 del Petrarca5. Sonetto 104 del Petrarca6. Sonetto 123 del Petrarca  (Lazar Berman)

- “Troisième année” (Lazar Berman), formado por siete publicadas en 1883. A medida que Liszt fue envejeciendo el elemento religioso fue adquiriendo más fuerza. Las piezas que componen este tercer y último cuaderno son:
“Troisième année: Années de Pèlerinage” III – S.163: 1. Angelus - Prière aux anges gardiens 2. Aux Cypres de la Villa d’Este I: Thrénodie - 3. Aux Cyprès de la Villa d'Este Nº. 2 Threnodie - 4. Les Jeux d’Eaux à la Villa d’Este Sunt Lacrymae Rerum/En Mode Hongrois - 5. Hongrois - 6. Marche Funèbre - 7. Sursum Corda.

Otras obras pianísticas son la pieza “Harmonies poétiques et religieuses”- “Funerailles” de mayo de 1833 (Cziffra) y la “Sonata para piano en si menor” (1853). Parte 1, Parte 2 , Parte 3 y Parte 4 (Evgeny Kissin), los doce Estudios de ejecución trascendental (1851), las veinte Rapsodias húngaras (1846-1885), siendo la más conocida la Rapsodia Nº 2 (Paolo Marzocchi), el Concierto nº 1 en mi bemol mayor (1849; revisado en 1853) Parte 1, Parte 2 (Martha Argerich, piano & dir. Alexander Rabinovitch) y el Concierto nº 2 en la mayor (1848; revisado en 1856-1861) Parte 1, Parte 2, Parte 3 (Daniel Barenboim, piano & dir. Pierre Boulez).

El piano Chickering de Liszt
• Transcripciones
Componer música a partir de música, tal y como lo hacía Liszt, no era nada nuevo. Sin embargo, empleó un método creativo particular. En lugar de simplemente adaptar las melodías y armonías originales, las corregía. Las transcripciones de las canciones de Schubert que realizó Liszt “Liszt / Schubert Soirées de Vienne: Valse-Caprice” (Vladimir Horowitz, piano), sus fantasías sobre melodías de ópera y sus arreglos de piano de las sinfonías de Berlioz y Beethoven son otros ejemplos bien conocidos. Muchos de los resultados obtenidos por Liszt fueron notables, como la pieza de concierto “Fantaisie sur des motifs favoris de l'opéra La Sonnambula” (Pianistas: Monica Egri, Attila Pertis), la “Rigoletto-Paraphrase” y el “Faust-Walzer”. Hans von Bülow admitió que la transcripción de Liszt de su Dante Sonett «Tanto gentile» (Chiyan Wong) era mucho más refinada que la original que él mismo había compuesto.
Liszt fue el segundo pianista (después de Kalkbrenner) en transcribir las sinfonías de Beethoven para piano “Transcripción Sinfonía n°6 - 1° Mov. Beethoven / Liszt” (Piano: G.Gould).


Otra obra importante de este grupo Los Grandes Études de Paganini, S.141, son seis estudios para piano basados en composiciones para violín de Niccolò Paganini: Estudio nº 2 en mi bemol mayor (C. Arrau); ó “La Campanella” (Evgeny Kissin) que se trata de un estudio que Liszt hizo tomando como base la melodía del rondó del concierto para violín nº 2 de Paganini.

Como caso especial, también realizó arreglos para piano sobre obras instrumentales y vocales propias. Ejemplos de este tipo son los arreglos sobre el segundo movimiento de «Gretchen» (Evgeny Kissin) de su “Sinfonía Fausto” , los dos volúmenes de su “Buch der Lieder” una selección de 6 canciones de Liszt transcritas para piano solo por el propio compositor y el primer “Mephisto Waltz” también conocido como “Liebesträume”. “Sueños de amor” que consiste en una serie de tres obras para piano solo publicadas en 1850. A menudo se utiliza el término para referirse específicamente al tercer Liebestraum, que es el más famoso de los tres. Originalmente los tres Sueños de amor fueron concebidos como canciones sobre poemas de Ludwig Uhland y Ferdinand Freiligrath. Probablemente sea la pieza con que el pueblo llano identifica mejor a Liszt. El nocturno N°3 en la mayor “Liebestraum”, (Evgeny Kissin) consiste en un hermoso tema que se repite tres veces con inteligentes variaciones enlazadas por cadenzas que demandan gran habilidad técnica. La variación segunda representa el clímax de la pequeña obra y es donde el intérprete queda autorizado para destrozar el piano si así lo quisiera. La tercera variación, en cambio, es mucho más delicada y va a ir muriendo de a poco para finalizar con un arpegio pianissimo.

"O lieb, so lang du lieben kannst!
O lieb, so lang du lieben magst!
Die Stunde kommt, die Stunde kommt,
wo du an Gräbern stehst und klagst!"

"¡Oh, ama, ama mientras puedas!
¡Oh, ama, ama mientras quieras!
Llegará la hora, llegará la hora
en la que ante las tumbas te lamentarás."
Uhland y Freiligrath

• Canciones originales
Franz Liszt compuso alrededor de seis docenas de canciones originales con acompañamiento de piano. En la mayoría de casos las letras estaban en alemán o francés, pero también existen canciones en italiano y húngaro y una canción en inglés. Hoy en día, las canciones de Liszt han caído prácticamente en el olvido. Como excepción, la canción «Ich möchte hingehen» (Gundula Janowitz, soprano; Irwin Gage, piano), se ha citado con mayor frecuencia, ya que un único compás se asemeja bastante al motivo inicial de la ópera Tristán e Isolda de Wagner.

• Música programática y poemas sinfónicos
Liszt, en algunas de sus obras, apoyó la idea de la música programática, que es la música cuya intención es evocar ideas extramusicales, como pueden ser una obra teatral, un poema, una pintura u obras de la naturaleza. Como contraste, la música absoluta (una idea radicalmente nueva en el mundo musical del siglo XIX) se sostenía por sí misma y estaba destinada a ser apreciada sin ninguna referencia particular al mundo exterior. El punto de vista del propio compositor respecto a la música programática en la época en la que era joven, se puede encontrar en el prefacio de “Album d'un voyageur” (1837) . Según él, un paisaje puede evocar un cierto tipo de estado de ánimo. A partir de una pieza musical se podría evocar también un estado de ánimo, un misterioso parecido con lo que se podría imaginar con el paisaje. En este sentido, la música no pintaría un paisaje, sino que correspondería con el paisaje en una tercera categoría, el estado de ánimo. A Liszt se le atribuye la creación del “poema sinfónico”, que es una obra programática para orquesta que consta generalmente en un único movimiento.

Liszt al piano en 1886
Los “Poemas sinfónicos” son una serie de trece obras orquestales numeradas como S.95–107 en el catálogo de Humphrey Searle. Los primeros doce fueron compuestos entre 1848 y 1858, aunque parte del material usado fue ideado con anterioridad. Estas obras ayudaron a establecer el género de la música programática orquestal. Sirvieron de inspiración para los poemas sinfónicos de Bedrich Smetana, Antonín Dvorák y Richard Strauss, entre otros.
El poema sinfónico “Los Preludios” (Wiener Philharmoniker, Valery Gergiev), obra terminada en 1851, aunque se había creado varios años antes, la dirigió Liszt con la Orquesta de la Corte de Weimar en el estreno que se realizó en 1854. El poema tonal más famoso de Liszt recibió su nombre por una obra de 375 líneas publicada en 1823 por el poeta francés Alphonse de Lamartine.
Y el último, “Von der Wiege bis zum Grabe” (De la cuna a la tumba) (Budapest Symphony Ochestra, Arpad Joo), lo terminó después de 1882.

Escritorio en el que componía Liszt
• Obras tardías
Algunas obras de los años finales de la estancia de Liszt en Weimar se desvían cada vez más del gusto musical de su tiempo. Un ejemplo temprano es el melodrama «Der traurige Mönch» («El monje triste») sobre un poema de Nikolaus Lenau, compuesto a principios de octubre de 1860. Mientras que en las armonías del siglo XIX se empleaban generalmente tríadas (acorde de tres notas) mayores o menores, Liszt tomó la tríada aumentada como acorde central para agregar disonancias.


Se pueden encontrar más ejemplos en el tercer volumen de Années de Pèlerinage, «Les Jeux d'eaux à la Villa d'Este» («Las fuentes de la Villa de Este»), compuesta en septiembre de 1877, presagia el impresionismo de piezas sobre temas similares de Debussy y Ravel.

Liszt alrededor de 1885
Sin embargo, otras piezas como la «Marche funèbre, En mémoire de Maximilian I, Empereur du Mexique» («Marcha fúnebre, En memoria de Maximiliano I, Emperador de México») compuesta en 1867 no tiene correspondencia con el estilo de los siglos XIX y XX.  En una etapa posterior Liszt experimentó con recursos 'prohibidos' como las quintas paralelas en la "Csárdás macabre" (Zoltán Kocsis) y la atonalidad en “Bagatelle sans tonalité” (“Bagatela sin tonalidad”) (Olivier Gardon). Obras como el segundo “Mephisto-Waltz” (Rubinstein) son impactantes, con repeticiones casi interminables de motivos breves. También son característicos los «Via Crucis» de 1878, así como “Unstern!”, “Nuages gris” (Sviatoslav Richter) , y las dos obras tituladas “La lugubre góndola de la década de 1880”.

Wagner y Liszt en una caricatura
• Liszt y Wagner
Franz Liszt y Richard Wagner se conocieron en París en 1840, entablando una profunda amistad que llevaría a Liszt a proteger a Wagner y su obra. Cuando este último fue perseguido, Liszt se encargó de estrenar en el teatro de Weimar Tannhäuser, dirigiendo también el estreno de 'Lohengrin'.
Wagner mantuvo una relación extramatrimonial en 1865 con Cosima Liszt (antes casada con uno de los alumnos favoritos de Liszt, el director de orquesta Hans von Bülow) y se casaron en 1870 en medio de un escándalo que provocó el distanciamiento entre ambos compositores. De este matrimonio nacerían dos hijos. En 1872 Liszt y Wagner recuperaron su relación. Fue en 1883 cuando, al fallecimiento de Wagner, y como homenaje, Liszt le dedica “La góndola lúgubre n.º 1” (Transcripción: Roger Lebow, cello; Gayle Blankenburg, piano) y “La góndola lúgubre n.º 2” (Alexander Djordjevic), “R.W. Venezia” y “A la tumba de Richard Wagner”.


• Obras literarias
Además de sus obras musicales, Liszt escribió ensayos sobre diversos temas. Lo más importante para la compresión de su desarrollo es la serie de artículos “Sobre la situación de los artistas” que fue publicada en la parisina Gazette musicale en 1835. Liszt también publicó una serie de escritos titulados “Cartas Baccalaureus”, terminados en 1841.

Residencia de Liszt en Weimar
Durante sus años en Weimar, compuso una serie de ensayos sobre óperas, que van desde Gluck hasta Wagner. Liszt también escribió ensayos sobre Berlioz. Además de ensayos, escribió una biografía de Chopin entre 1850 y 1851, así como un libro sobre los romaníes y su música en Hungría. Liszt también trabajó hasta al menos 1885 en un tratado de armonía moderna.
Además de sus logros como pianista y director, Liszt dió clases a más de 400 alumnos, compuso unas 350 obras y escribió o colaboró en 8 volúmenes en prosa, sin contar su correspondencia.

Liszt, meses antes de morir
Realizó más de 200 paráfrasis y transcripciones de otros compositores para piano. Innovó en el campo de la armonía en el siglo XIX, proponiendo complicados acordes cromáticos. También investigó nuevos procedimientos musicales con su técnica de variaciones temáticas. Esta técnica y sus armonías cromáticas influyeron en Wagner y Richard Strauss, e incluso en los integrantes de la Segunda Escuela de Viena. Llegando así a anticipar la música de algunos compositores del siglo XX como Arnold Schönberg o Béla Bartók.
La vida de Franz Liszt fue llevada al cine en varias ocasiones, lo cual nos permite tener una visión más cercana de él. Sus composiciones han sido usadas como banda sonora de más de 170 películas y series de televisión, por lo que el conocimiento de su obra musical a más de un siglo de su muerte sigue plenamente vigente.